Skip to main content
Reflexiones

¿Comes o te nutres? ¿Qué te influye?

Por Sin comentarios4 min read

…y hablando de hambre, ¿cómo te relacionas con la comida?

Cuando hablamos de comer, es importante darnos cuenta de la diferencia entre “ALIMENTACIÓN” y “NUTRICIÓN”.

Entendemos por alimentación el acto voluntario y externo  del ser humano, que implica introducir en nuestro cuerpo distintas sustancias,  naturales o transformadas, que contienen elementos nutricionales.

Voluntariamente elijo un alimento, lo cocino o no, en función de la necesidad o el gusto y voluntariamente me lo llevo a la boca.  Es el acto más elemental de toda forma de vida.

Nutrición sería el conjunto de procesos de carácter involuntarios e internos, por los que el cuerpo utiliza, transforma e incorpora una serie de sustancias químicamente definidas y elimina los productos de desecho de las mismas.

No es de mi voluntad de quien dependen los movimientos necesarios, en el esófago, para que la comida llegue hasta el estómago, tampoco depende de mi que el estómago triture suficientemente la comida y que el intestino pueda realizar las funciones de absorción de nutrientes, no hablemos ya de metabolizaciones… etc

…en fin, una vez introducido el alimento en nuestra boca y masticado, es la magia de la vida y esa máquina tan perfecta que es el cuerpo humano quien se encarga de todo.

Y hechas las definiciones, vamos a cuestionarlas.

¿De verdad es la alimentación un acto voluntario?

¿Comemos todos de la misma manera?

¿Es nuestro objetivo el mismo al sentarnos a la mesa?

Estas son algunas de las condiciones que nos influyen a la hora de elegir unos alimentos u otros: clima y geografía, estaciones del año, edad, sexo, condiciones terapéuticas, condiciones psicoemocionales, búsqueda de placer, filosofía de vida, información y publicidad, política, identidad sociocultural, tabúes alimentarios….

Si te parece que todo esto es una exageración, vamos a verlo con ejemplos….

  • En oriente es fácil ver cómo se incluye en la alimentación habitual todo tipo de insectos (grillos, cucarachas, saltamontes…) ¿acaso un occidental lo hace?
  • ¿qué hay del cerdo y la cultura musulmana?
  • ¿no diríamos que la pizza, a pesar de estar mundialmente extendida es porcentualmente más comida en Italia?
  • ¿porqué tomamos uvas en fin de año?
  • ¿no tienen razones de tipo filosófico, además de nutricionales, los veganos para excluir animales de su dieta?
  • ¿qué me dices de comer porque sí, solo porque está rico?
  • ¿comes de la misma manera cuando estás contento que triste o preocupado?
  • ¿eliges los mismos alimentos cuando estás enfermo?
  • ¿qué hay de las intolerancias?
  • ¿no nos afecta la publicidad constante de un alimento a la hora de elegir en el supermercado para llevar a nuestra mesa?
  • ¿no es verdad que en Navidad comemos turrones?

Te vuelvo a preguntar… ¿de verdad la alimentación es un acto voluntario?

El caso es que tengo que responder SI, es un acto voluntario y en cualquier caso yo decido lo que como, si bien es verdad que mi elección va a estar bastante influida por una barbaridad de condicionantes.

Desde Cocinar Es De Guapas, te propongo pensar en la comida como algo más que una simple actividad fisiológica. Hacer la elección con conciencia, pensando en si, aquello que nos llevamos a la boca, nos va a nutrir y cómo afectará a nuestro cuerpo.  Liberarnos de modas e industrialización y tratar de que nuestra alimentación sea lo más natural  y sana posible, sin químicos, sin adulteraciones, sin aditivos innecesarios, sin agredir al planeta, con respeto por la naturaleza y los animales, y sabiendo que, esta máquina maravillosa que es el cuerpo, va a reaccionar ante todo lo que le aportes.

Hipócrates, considerado el padre de la medicina moderna nos dejó una máxima que no debemos olvidar…

“ Que el alimento sea tu medicina ”

Cocinar es de Guapas - Logo 300

Escrito por: Beba
Cocinar es de Guapas – Diciembre 2018

Deja una respuesta